Dolor postquirúrgico

Dolor persistente después de una intervención quirúrgica, especialmente en casos de cicatrices que afectan a los nervios periféricos o al tejido muscular. NEUROMODULACIÓN Reduce el dolor neuropático postquirúrgico y mejora la movilidad y sensibilidad en las zonas afectadas por la cirugía.

Síndrome femoropatelar (rodilla del corredor)

Dolor en torno a la rótula, a menudo por sobrecarga o mal alineamiento. NEUROMODULACIÓN Estimulación de los nervios locales para mejorar el alineamiento muscular y reducir el dolor y la inflamación.

Tendinopatías crónicas (rotuliana, Aquiles, etc.)

Inflamación crónica y degeneración de los tendones. NEUROMODULACIÓN Estimulación de los nervios que inervan la zona del tendón afectado para acelerar la recuperación, disminuir el dolor y favorecer la regeneración tisular.

Epicondilitis lateral (codo de tenista)

Inflamación de los tendones de la musculatura extensora de la muñeca. NEUROMODULACIÓN Estimulación de los nervios periféricos implicados para reducir el dolor y mejorar la fuerza muscular.

Síndrome del túnel carpiano

Compresión del nervio mediano en la muñeca que causa dolor, hormigueo y debilidad en la mano. NEUROMODULACIÓN Estimulación del nervio mediano para reducir la inflamación y el dolor, mejorando la funcionalidad de la mano.

Lesiones traumáticas de nervios periféricos

Daño o afectación de los nervios por fracturas, contusiones o lesiones deportivas. NEUROMODULACIÓN Estimulación de los nervios lesionados para favorecer la regeneración nerviosa, mejorar la sensibilidad y capacidad motora, y reducir el dolor asociado a la lesión nerviosa.

Dolor crónico musculoesquelético

Dolor persistente en estructuras como las articulaciones, músculos y tendones, a menudo asociado a enfermedades como la artrosis, la fibromialgia o el dolor crónico lumbar. NEUROMODULACIÓN Mediante la estimulación de los nervios periféricos, se logra reducir la sensibilidad dolorosa y mejorar la capacidad funcional de las áreas afectadas

Fisioterapia postquirúrgica

OBJETIVO Recuperar la funcionalidad después de una cirugía. USO Programas de rehabilitación específicos para cada tipo de cirugía (como reconstrucciones ligamentosas, prótesis articulares, etc.) con movilizaciones pasivas y activas, ejercicios de fuerza y ​​flexibilidad. EJEMPLO Rehabilitación después de una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) o de una prótesis de cadera.

Tratamiento de lesiones agudas

OBJETIVO Control de la inflamación y dolor en la fase inicial de una lesión traumática. USO Aplicación del protocolo RICE (reposo, gel, compresión, elevación), seguido de tratamientos activos en fases posteriores para garantizar una adecuada recuperación. EJEMPLO Aplicación de RICE para un esguince agudo y posterior rehabilitación activa para recuperar la función articular.

Entrenamiento propioceptivo y de equilibrio

OBJETIVO Mejorar el control postural, coordinación y respuesta neuromuscular. USO Ejercicios que involucran superficies inestables y actividades funcionales para la rehabilitación de lesiones ligamentosas o articulares. EJEMPLO Entrenamiento en plataformas inestables para rehabilitar una lesión de tobillo o mejorar el equilibrio después de una lesión de rodilla.