Programas de prevención de lesiones
OBJETIVO Evitar la recurrencia de lesiones o prevenir lesiones en deportistas. USO Entrenamiento específico para mejorar la resistencia muscular, la propiocepción, la estabilidad articular y la coordinación. EJEMPLO Programas de prevención de esguinces de tobillo para deportistas de baloncesto o fútbol.
Rehabilitación activa y ejercicios terapéuticos
OBJETIVO Recuperar la fuerza, la movilidad y el control motor. USO Ejercicios de refuerzo muscular, movilidad, estabilización y propiocepción para la rehabilitación después de lesiones o cirugías. El entrenamiento activo es fundamental para su recuperación funcional. EJEMPLO Ejercicios de refuerzo del cuádriceps y la propiocepción después de una lesión de ligamentos cruzados en la rodilla.
Taping (bandas elásticas y neuromusculares)
OBJETIVO Estabilizar articulaciones, descargar estructuras lesionadas y favorecer la regeneración muscular o ligamentosa. USO Aplicación de tape rígido o kinesiotape para apoyar articulaciones o músculos y mejorar la función en la recuperación de esguinces, lesiones musculares o tendinosas. EJEMPLO Aplicación de kinesiotape en el cuádriceps para facilitar la recuperación de una lesión muscular o tape […]
Ultrasonidos
OBJETIVO Favorecer la cicatrización y reducir la inflamación en lesiones de tejido blando. USO Tratamiento con ultrasonidos para estimular la regeneración de tendones y ligamentos y reducir la inflamación en las fases subagudas y crónicas de las lesiones. EJEMPLO Aplicación de ultrasonidos en casos de tendinitis del tendón de Aquiles o en epicondilitis (codo de […]
Punción seca (dry needling)
OBJETIVO Desactivar los puntos gatillo (trigger points) y reducir el dolor muscular. USO Introducción de agujas en puntos musculares tensos para tratar contracturas profundas o dolor miofascial. EJEMPLO Tratamiento del dolor cervical o lumbar causado por contracturas crónicas.
Terapia manual (masaje terapéutico y miofascial)
OBJETIVO Reducir el dolor, relajar la musculatura y favorecer la recuperación de los tejidos blandos. USO Técnicas de masaje profundo o tratamiento miofascial para liberar tensiones musculares y fasciales, estimulando la circulación. EJEMPLO Masaje de descarga muscular por deportistas o liberación miofascial en lesiones crónicas como la fascitis plantar.
Síndrome de dolor miofascial
Dolor asociado con la tensión muscular crónica y los puntos gatillo (trigger points) en los músculos. NEUROMODULACIÓN: Estimulación de nervios periféricos o de los puntos gatillo para relajar la musculatura tensa y reducir el dolor asociado a contracturas o zonas de tensión muscular. Se utiliza en combinación con punción seca.
Radiculopatías cervicales y lumbares
Dolor irradiado en brazos o piernas debido a la compresión de las raíces nerviosas en la columna (como en la ciática). NEUROMODULACIÓN: Estimulación de los nervios espinales afectados o de los nervios periféricos implicados para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad motora y sensorial. Puede utilizarse en el tratamiento de lumbalgia, ciática y cervicalgia.
Dolor neuropático
Dolor causado por una lesión o disfunción de los nervios periféricos o el sistema nervioso central. NEUROMODULACIÓN: Estimulación de los nervios afectados por reducir el dolor neuropático. Esta técnica es eficaz en casos de neuropatías periféricas, compresiones nerviosas o dolores postquirúrgicos que implican afectación nerviosa.
Técnicas de estiramiento y flexibilización muscular
OBJETIVO Aumentar la flexibilidad muscular y reducir tensiones. USO Estiramientos estáticos, dinámicos o técnicas como el PNF (Facilitación Neuromuscular Propiorreceptiva) para mejorar la amplitud de movimiento, reducir contracturas o espasmos musculares. EJEMPLO Estiramientos isquiotibiales para aliviar la tensión en corredores o pacientes con lesiones en la rodilla.